viernes, 2 de diciembre de 2016

TALLER


TALLER

1. Un blog es un diario virtual SI NO ¿PORQUE?

 °Si, porque es donde una persona lo usa para informar, compartir, debatir periódicamente de las cosas que le gustan e interesan. Hay blogs que ofrecen información propia y elaborada por su autor/a. Hay otros que simplemente recopilan lo más interesante que encuentran en la Red, convirtiéndose así en una especie de recurso documental que también cumple su función. Por supuesto, los hay que reúnen ambas características

2. Un gadget, es una pagina web, una entrada de correo electrónico, un programa pequeño que realiza una función, (reloj,calendario, etc)


°Es un programa pequeño que realiza una funcion; es un dispositivo que tiene un propósito y una función específica, generalmente de pequeñas proporciones, práctico y a la vez novedoso. Los gadgets suelen tener un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente.

3. En que lugar podemos colocar un gadget, configuración, diseño, comentarios.

°Diseño


4. Una entrada se presenta primero en el blog. La ultima que se ingresa, la primera que se ingresa aparece en orden aleatorio

°La ultima que se ingresa


5. Para crear un blog es necesario saber la velocidad del Internet.

°No


6. Es necesario conocer el código HTML para crear un blog SI NO ¿PORQUE?

°No



7. Para colgar una diapositiva en un blog se debe colocar directamente como una entrada, se debe crear una pagina, hay que subirlo a un archivador, ej: SLIDE o ISSU.

°Hay que subirlo a un archivador SLIDE o ISSU


8. Para poner una pagina estática, en el blog, se debe abrir la pagina de slideshare, abrir con chrome; abrir una pagina nueva e ir a pagina y mostrar como pagina principal. 

°abrir una pagina nueva e ir a pagina y mostrar como pagina principal. 


9. Una plantilla es una nueva entrada con detalles, una pagina solo con texto, cambiar la interfaz de todo el blog (iconos, texto colores, etc)


°cambiar la interfaz de todo el blog


10. Para cambiar los objetos del blog se debe ir a configurar el perfil, ir a plantillas, ir a diseño. 

°Ir a diseño








lunes, 31 de octubre de 2016

FOLCLOR DEMOSÓFICO


FOLCLOR DEMOSÓFICO


El folclor demosófico encierra todos los aspectos de la cultura de un pueblo (vivienda, alimentación, artesanías, mitos, leyendas, medicinas, supersticiones, vestuario, agüeros). El folclor demosófico se llama también folclor material y en él se estudia la ubicación geográfica y relieve de la región.

En nuestra Costa Caribe el folklor demosófico en cuanto a la vivienda encontramos que son muy coloridas, con buena ventilación y luz natural;

Resultado de imagen para viviendas en choza



 Estas viviendas en los pueblos están hechas con techos de paja y paredes de moringa (estiércol de vaca y bareque) ya en las ciudades observamos más arquitectura, muy moderna con fachadas llamativas.
En cuanto a las artesanías de esta región se destaca el sombrero volteado y las mochilas tejidas con diseños indígenas. Especialmente en Tuchin córdoba; las hamacas chinchorros y vestidos estilo mantas guajiras bordados y adornos con tejidos en telas de hilo y de algodón son representativos de esta región.; También encontramos artículos decorativos como poporos, cuadros, cerámicas en barro, arcilla y madera de la región de córdoba elaboradas por indígenas y artesanos. San Jacinto Bolívar se caracteriza por trabajar la madera en forma artesanal al igual que mochilas, hamacas, instrumentos, musical típicos. 

BROMATOLOGIA: 

Tenemos gran variedad de platos típicos como: ;el bollo de mazorca , plátano ,yuca, mazorca asada y sancochada ,arroz con coco, de liza, de frijolito, de mariscos, pescado frito y guisado, al cabrito, viuda de pescado, , sancocho(gallina, pescado, mondongo, trifásico), fritangas (chicharrón, arepa con huevo, morcilla, tripitas, carimañola, patacón, papas rellenas, empanadas, buñuelos de frijol), suero coctel de mariscos, pasteles(pollo y/o cerdo de gallina criolla), queso, motes(queso, fríjol), viuda de carne salada, butifarra, chicha de maíz, de arroz ,mazamorra de maíz. 

Resultado de imagen para comidas tipicas de la region


Resultado de imagen para comidas tipicas de la region



MEDICINA EMPÍRICA

Es una de las primeras formas de aplicación de la medicina .
Pueden encontrar rastros en las representaciones gráficas prehistóricas y nació con la intención precisa de la eliminación de las causas de la enfermedad buscado antes que las cosas cercanas y visibles, a continuación, en aquellas recetas remotos y misteriosos, y están mágica y mística: por ejemplo, los baños, las dietas, sueño inducido por las plantas soporíferas, estas bases de una práctica médica que está evolucionando, y al que se añade la cirugía , lo que sabemos que es ya muy evolucionado en los pueblos primitivos.

MITOS
Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.
Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales.
°Mitos mayores
Resultado de imagen para mitos y leyendasResultado de imagen para mohan


Resultado de imagen para madre aguaResultado de imagen para madre agua






°Mitos menores


Resultado de imagen para tunjo de oroResultado de imagen para mitos

















Resultado de imagen para sombreron









FOLCLOR COREOGRÁFICO



FOLCLOR COREOGRÁFICO 


  * Danzas Indígenas:

Las danzas indígenas se encuentran ligadas al ritual o las creencias y forman parte del acervo cultural de un pueblo porque es posible observar en ellas una gran cantidad de simbolismos estéticos y teológicos. 
°Maxká Piru Bayári 
Danza de los indígenas Desana del Vaupés cuyo nombre deriva de una culebra. Los bailarines se mueven en zig-zag,volteando y regresando rápidamente a su lugar de partida, con pasos ligeros y en ambiente de gran alegría. La idea subyacente a este baile se conecta con el concepto de que las culebras son los procreadores de los peces y que imitándolas, los hijos de los bailarines serán buenos pescadores. Por otro lado pesca significa para ellos coito y conseguir pescados quiere decir también conseguir mujeres.
 °Zuyuco 
Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila, pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura Danza de los Novios Danza de los Guambianos que se desarrolla el día del matrimonio. La danza se desarrolla en dos filas, hombres y mujeres por parejas, moviéndose en avances y retrocesos toda la fila; el paso de rutina consta de tres tiempos: un paso adelante, otro a la izquierda, otro a la derecha, con retroceso a la posición inicial; los hombres y las mujeres siempre miran al suelo. 
°Bambuko 
Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile. Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor) Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi)
Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos. Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad. La danza es en forma circular y dan varias vueltas . La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).




  * Danzas Mestizas:  (Región Andina)
son las que surgen después de la colonia, la fusión no solo de dos razas sino también de tres culturas. Las danzas mestizas muestran un entretejido de tradiciones, costumbres e identidades culturales. Indígena, Europea y Africanas.
  
   °Bambuco
es el aire folklórico mestizo más típico de la zona andina de colombia, y por esencia la danza nacional más representativa. una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena, en el cual se refleja la tristeza indígena y una inspiración romántica en los cantos
Resultado de imagen para san pedro en el espinal
.


 °Torbellino
es una de las danzas y cantos folclóricos más representativos de boyacá, cundinamarca y santander; la tonada compañera de los prometeros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.

Resultado de imagen para torbellino danza












 °Pasillo
en la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero instrumental, que es el más conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el más ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. el pasillo lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.
  °Sanjuanero
es el aire folclórico típico del tolima grande (tolima y huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de san juan y san pedro. en el folclor musical, el sanjuanero es una mezcla rítmica entre el bambuco y joropo y en su ejecución intervienen la tambora tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " iiiiiii, san juan".

  °Guabina
es otro de las danzas y cantos típicos del folklor musical andino, muy extendida en los departamentos de santander, boyacá, tolima, huila y antiguamente en antioquia. en cada uno de estos departamentos la guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.








  *DANZAS MESTIZAS  (región Llanera)

  °JOROPO:
El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.


  °Galeron:

El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.


  °Pasaje:

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.




DANZAS MULATAS 


MAPALE
 Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.

El mapalé en versión primitiva constituye una bifurcación de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos de diferentes especie entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Es un sonido que va creciendo hasta lograr por este solo medio el fin propuesto.

vestimenta:
Usualmente en estas danzas, las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada, en la vestimenta de este hacen un papel clave los colores brillantes y vivos.



Resultado de imagen para mapale


Baile:
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos.




LA DANZA DEL PILON
Es un baile de conjunto estructurado en parejas, típico de las actividades de inauguración del Festival de la Leyenda Vallenata, entre otras ceremonias y festividades. El Concurso de Piloneros fue creado por la Fundación de la Leyenda Vallenata en 1977.
Atuendo:
Femenino: El vestido, llamado chambra, está compuesto por dos piezas, la blusa de mangas tres cuartas, estampada con flores, de talle largo que termina en una arandela, de flores de distintos tamaños, y la falda o pollera, que tiene tres boleros terminados en encajes o letinos. Las baletas es el calzado elaborado con lona y suela plana de cuero. Como adorno de la cabeza, la mujer suele llevar una pañoleta de flores como el lirio, la del cañaguate, trinitaria, coral o cayena.
Masculino: El vestido masculino está compuesto por pantalón y camisa blancos, pañoleta roja anudada en el cuello de la camisa. Además, luce el casquete, tocado de la cabeza adornado con flores de distintos colores elaboradas en papel cometa. De calzado usa las baletas, elaboradas con lona y suela plana de cuero. Resultado de imagen para el pilon danza



EL BULLERENGUE
Otra de la variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.
Cantadoras, bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo cuando son veteranos son realmente reconocidos dentro de la comunidad como buenos bullerengueros. Durante sus visitas a otros pueblos y hoy en día en la participación a festivales, estos personajes aprenden cantos, versos, pasos, golpes de tambor, conocen a cantadoras, bailadoras y tamboreros de los cuales aprenden viendo; en ningún momento un tamborero “veterano” va a pedir a otro tamborero que le enseñe un toque, ellos los aprenden y para esto utilizan el término coger, los tamboreros, las cantadoras y bailadoras se cogen los golpes, los cantos y los pasos de otras personas.


Resultado de imagen para bullerengue




EL PORRO
Otro de los aires folclóricos de la costa Caribe Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.




Resultado de imagen para porro danza



Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se tocó sólo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con gaitas y pito atravesado.
En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba




Existen dos variaciones de Porros que han sido estudiadas por los folclorólogos de la música costeña:

  • El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por los cual algunos lo llaman "Palitiao.
  • La otra variedad del Porro es "El Tapao", llamado también "Puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre mas; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta






LA CUMBIA
Uno de los aires Folclóricos mas representativos del Folclor costeño en la Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.
Resultado de imagen para cumbia

Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la cumbia que se bailaba y se baila aún, consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero.

El ABOZAO:

es una danza y ritmo típico del Chocó. Se origina en la cuenca del río Atrato, como expresión preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un cara a cara erótico.
Resultado de imagen para abozao


Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, no tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos.

El PIZON:
pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico sur, que toma el ritmo del currulao y la juga, pero se convierte en un canto de trabajo, de jornaleo. Esta danza es una verdadera reivindicación del campesino, quien después de una ardua labor, y al caer la noche expresa su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.


Resultado de imagen para pizon danza


El BUNDE CHOCOANO:
Resultado de imagen para bunde chocoano danzaes una danza religiosa. Es diferente al currulao aunque se interpreta con los mismos instrumentos. Está muy extendido entre las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y combina una expresión de los ritos fúnebres con una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles, característicos de los niños mientras los adultos se ocupan del rito relacionado con la muerte.

En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".


El CURRULAO:


Es la danza por excelencia de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Recoge características que sintetizan las herencias africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar características propias de un rito impregnado de fuerza ancestral e inclusive mágica.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los bailarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin perder la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con coqueteos, zapateos, flexiones, abaniqueos y chasquidos de su pañuelo.

La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro lateral, de círculos pequeños, que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y juegos con el pañuelo.
Resultado de imagen para currulao danza

El currulao presenta modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.

LA MAZURCA:
Es un ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.


PARAFERNALIA

Suele referirse al conjunto aparatoso de elementos rituales o decorativos que rodean un acto o a una persona, aunque en su significado original es el conjunto de bienes propios de la esposa en el matrimonio, y cuya propiedad mantiene la mujer en caso de disolución del mismo.
Suele usarse de modo irónico. el termino se refiere a aquellas cosas o costumbres que aportan grandilocuencias a un evento o a un suceso. A través de la parafernalia, se busca que algo resulte fastuoso o pomposo.
 Resultado de imagen para utileria en un escenario

VESTUARIO


Es el conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo.
las artes escénicas, es el conjunto de prendas, complementos y accesorios utilizados en un espectáculo para definir y caracterizar a un personaje en su contexto.


REGION ANDINA



REGION PACIFICA


Resultado de imagen para traje del pacifico



Region llanera





Region Caribe
Resultado de imagen para traje tipico de atlantico